top of page
Buscar

Chicano Batman: Invisible People

  • Foto del escritor: Jrz Beat
    Jrz Beat
  • 4 may 2020
  • 3 Min. de lectura

En una ocasión me encontraba tomando la cerveza de la tarde con mi mejor amiga (tequila para ella) cuando en la radio del Asenzo comenzó a sonar una canción que agudizó mi atención y encendió luces estroboscópicas en mi cabeza ¿Quiénes son esos? Preguntó mi super-yo. Karóly, siempre más instruida en música que yo mismo, me respondió que se trataba de Chicano Batman, y fue a partir de ese momento que los conocí.


La banda nativa de Los Angeles, California se ha convertido desde entonces en uno de mis referentes personales en lo que a música indie se refiere, con proyectos en su historia siempre fieles al concepto original del grupo y un estilo bilingüe que es accesible desde ambos lados del mágico río Bravo y que proporciona una experiencia auditiva que pocas bandas logran mantener a lo largo de sus proyectos.


Canciones como “Itotiani” y “La Tigresa” son sólo algunos de los ejemplos del estilo que distinguió a la banda durante sus primeros años, combinando un sónido transensorial con un ambiente propio del barrio mexicain atrapado en los 60’s y letras en español e inglés que nos hacían transportarnos al antiguo Tzintzuntzan en una vagoneta Volkswagen.


En el año 2015 el grupo pasó por una transmutación que pudo hacerse notar en el que posiblemente sea su single más reconocido, “Black Lipstick”, una canción con tintes más electrónicos y una influencia de la ola moderna de la música que se hace notar. Y aunque en 2017 el disco “Freedom is Free” con el single “La Jura” nos dio un nuevo vistazo a ese viejo mundo del murciélago californiano, “Black Lipstick” ya nos había dado una señal de lo que se venía, como el cometa de Moctezuma.


Y es así como llega a nosotros “The Invisible People”, su más reciente trabajo, un disco que si bien cumple con la función de ser disfrutable auditivamente, simboliza también el desprendimiento de Chicano Batman del estilo que lo caracterizó para buscar nuevos horizontes en una música más comercial y cosmopolita (hay que decirlo). Un sonido más relajado y no más letras en español. Acertadamente se puede bautizar a este disco como “el disco criollo” de la banda, un sonido post-conquista más apegado a lo mecánico y más alejado del barrio donde Cruzito pintaba y el “Gallo Negro” hacía gala de su upper cut.




La apertura al cambio es una característica importante tanto para un grupo como para un seguidor de la música y es natural que la banda busque probar con nuevos sonidos, al fin y al cabo, es esto lo que ha mantenido a flote a las grandes bandas en un mundo de constante cambio, y este nuevo proyecto de Chicano será fácil de digerir y aceptado con los brazos abiertos por las personas que sean introducidas a la banda a partir de aquí. De igual manera, aquellos que llevamos un tiempo conociendo de la existencia del grupo podemos ajustarnos a este cambio ya sea permanente o sólo algo pasajero y disfrutar de un disco que cumple, con una producción musical increíble y canciones que pueden ser escuchadas en cualquier lugar y ser siempre deleitables.


Personalmente interpreto este nuevo trabajo como un “experimento” de la banda, más que como un intento de encajar en el colectivo musical actual y espero que Chicano Batman siga sorprendiéndonos haciendo lo mejor que saben; transmutar y otorgarnos un trabajo de matices variados que nos sepa a jalapeño y magma.


Escrito por: Iram Diaz

Comments


bottom of page