Emos: ellos contra el mundo
- Jrz Beat
- 3 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Recuerdo que yo siempre tuve un amigo en la secundaria, pero nunca supe que era ser emo, él siempre vestía de negro, usaba tenis vans, tenía el cabello largo, aveces tenia cicatrices en los brazos y siempre andaba decaído, y yo sin comprender que formaba parte de una tribu urbana bastante sugestiva, y es por eso que quiero platicarles sobre la subcultura de los emos.
Todo comienza con en una corriente musical de los ochentas llamada Emotional Hardcore o Emo-core, que es un subgénero del rock punk, caracterizado por la intensidad emocional y por la estridencia musical.

El emo, como género musical, nació en Washington, Estados Unidos, y se considera que la banda Rites of Spring fue la principal precursora. Ya que el vocablo “emo” fue empleado por primera vez en 1985 por uno de los representantes de la banda musical Rites of Spring en Washington, D. C., en el álbum llamado “Rites of Spring”, que se diferenció del punk y formó parte del género posterior al punk, denominado post-harcore, al describir su estilo musical que expresaba sentimientos de soledad y añoranza por el pasado, tanto en su melodía como en su letra. Y algunas bandas referentes de la tribu serian : My Chemical Romance, 30 Seconds To Mars, Fall Out Boy, Braid, Mineral, The Get Up Kids, Kudai y Panda.
No obstante, los emos, no solo son guiados por la música, sino que, también tiene algunas características que los definen, por ejemplo, hablemos de su estilo, es inconfundible y es un elemento de identidad grupal, han establecido símbolos estrictos que deben respetar quienes se sientan parte del grupo.
Lo más particular es el peinado, utilizan fleco largo, lacio sobre la cara, cubriendo un ojo, se maquillan los ojos con delineador negro y sombras rosas o fucsias. En cuanto a la forma de vestir, es indiferenciada entre sexos, usan pantalones de tubo ajustados, camisetas de rayas con personajes de comics o bandas de rock, tenis de las marcas Vans, Adidas o Converse de colores, cinturones de estoperoles y grandes hebillas metálicas. También usan elementos decorativos como mochilas, pins, muchas perforaciones, expansores en la oreja y tatuajes.
Ellos tienen un vínculo que se establece entre los miembros de estos grupos es emocional, por identificación con el sufrimiento y las experiencias de abandono o soledad que han vivido o con las que se solidarizan, además se consideran que crean una protesta pasiva ante las posturas intolerantes de la sociedad en general, buscando hacer contacto, ya sea presencial o a distancia con personas afines a su sentir.

De hecho, su filosofía de vida es interesante, porque ellos tienen ideas sobre el sentido de la vida son una racionalización de la necesidad de sentirse comprendidos en su sufrimiento, por lo que se unen al dolor de todo ser viviente, propagan el cuidado a la naturaleza, a los animales y a los débiles y se proponen contagiar sus emociones a los demás. No tienen ideas religiosas ni filosóficas, su pensamiento está centrado en las emociones dolientes básicamente, pero también como medio de identificación pertenencia al grupo de los que sufren
A su filosofía han adoptado la de Emile Cioran, conocido por su temática pesimista y depresiva. Escribió líneas como ésta: "La gente me produce asco, tengo asco hasta de mí mismo. Deseo una destrucción completa de todo lo humano, incluidos ellos e incluido yo, ya que no soy especial ni mejor que ellos"
La subcultura emo, siempre ha sido bastante controversial en su forma de vivir y de pensar, de hecho, también lo fue cuando llego a México, si regresamos un poco al pasado podemos podemos recordar en los años 2000 fue que este grupo salió a la luz pública a raíz de los enfrentamientos que tuvieron lugar en el Distrito Federal y en otras ciudades de la República, estos ataques fueron resultado de una campaña de otros grupos o tribus urbanas en contra de los emos que se desató a través de internet y de volantes, en donde se llamaba a otros grupos como darketos, góticos, punks y rockers.
Los argumentos de agresión se basaban en la invasión de espacios pertenecientes a los punks o darketos, y en la copia de la identidad, porque dicen ellos son una copia de los punks sin identidad ni ideología propias. Los acusan de todo: superficiales, consumistas, depresivos, individualistas y de no representar un movimiento contracultural sino una moda.
Sinceramente, fueron demasiadas las veces que se enfrentaron, sin embargo, al final de todo los emos pudieron seguir existiendo, Las tribus urbanas habían definido territorios y compartían las plazas del Centro Histórico sin conflicto. Los emos se juntaban en el Plaza de Armas; los darketos se reunían en la plaza de Santa Clara; los skatos, cerca de las pistas de patinaje de Corregidora y del Centro Cultural Manuel Gómez Morín; los rockers, punketos y metaleros se juntaban en tocadas y tiendas de música.
Al final de todo en la actualidad, ya no se ven los emos como anteriormente, es una tribu que va a la decadencia que va directo a la extinción, sin embargo, todavía podría ver una luz de esperanza, ya que el grupo “Kudai” regreso a tocar, siendo este la luz para que regrese la tribu urbana más melancólica de todas.
Sabiendo esto, debo de decir que siempre va ver esa multiculturalidad en las personas, y se debe de respetar, sabemos que en su tiempo ellos fueron discriminados y hasta violentados, entonces solo me queda decir que respeten, porque fuera de sus gustos, siguen siendo unos seres humanos como tú que merecen respeto y dignidad.
Escrito por: Luis Sotelo
Comments