top of page
Buscar

Otakus: De Japón para el mundo

  • Foto del escritor: Jrz Beat
    Jrz Beat
  • 3 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Recuerdo que cuando era un niño de 6 a 10 años, Generalmente, veía la tele con mi hermano en la tarde, visualizando programas como Dragon ball Z, super campeones, caballeros del zodiaco, zodiac, mazinger z, etc. Veíamos esto sin comprender y si saber que era una subcultura naciente que alcanzaría una trascendencia mundial, y si me refiero a la subcultura “otaku”.


Los otakus es una subcultura o tribu urbana que se ha ganado millones de seguidores por todo el mundo, por lo cual nos dimos la tarea de compartirles de lo que trata subcultura que ha estado presente estas últimas 4 décadas.


La tribu urbana tiene como nombre “Otakus”, pero ¿Qué significa otaku?, El término se define como una persona fanática o con aficiones obsesivas, proviene de la cultura japonesa, y se aplica a cualquier tema, área o campo (juegos, grupos de música, afición, comics, películas, series, etc.), pero sobre todo al anime y al manga.


No obstante, la subcultura se creó en la década de los años 80s del siglo XX, en Japón. Con el rápido crecimiento económico del país forzaba a los jóvenes a ser ricos o al menos tener una importante posición social y así la posibilidad de casarse. Unida a la posición económica, los jóvenes debían tener una buena presencia física; quienes no podían lograrlo decidieron centrarse en sus aficiones, creando una especie de contracultura de la que hacían parte individuos que se resignaron a ser marginados sociales, siendo así el inicio de esta.


Entre los años 1982 y 1985 se hizo famosa en Japón la revista manga “Burikko”, que contenía relatos y animaciones tipo comic y en una conferencia de presentación de este manga, su creador “Akio Nakamori” popularizó el término “otaku” dando este nombre a los personajes que respondían a características de lo que se conoce como un fan o un nerd. A partir de 1988, el movimiento de manga amateur se expandió tan rápidamente que en 1992 las convenciones de manga amateur en Tokio contaron con la asistencia de más de 250.000 jóvenes.


En sus comienzos el manga no era bien recibido ya que presentaban contenido sexual y esto hizo que muchos sectores asociaran la técnica de animación con una práctica no aprobada.


Pero con el paso del tiempo fue evolucionando el manga, siendo tanta su evolución que los mangas los trasformaban en proyectos audiovisuales mejor conocidos como anime, siendo este el parteaguas del crecimiento mundial que tendría.


Uno de los muchos países que llego esta subcultura fue México, fue a partir de la década de los 90 e inicios de los 2000, las televisoras nacionales impulsaron el gusto de los animes al transmitir animes como Dragon Ball, Pokemon, Digimon, Mazinger Z, Súper Campeones, etc, animes que eran más dirigidos para los chicos; así como Sailor Moon, Candy Candy, Sandybell, Heidi, Card Captor Sakura y Las Guerreras Mágicas, que eran series dirigidas para las chicas.

Siendo tan grande la afición por esta subcultura, se crearon convenciones como “La Mole” y “TNT” donde los fans aprovechan para hacer cosplay (Actividad que consiste en disfrazarse de un personaje de ficción) y para el público se divierta comprando mercancía y compartiera sus gustos, pero no solo es eso, en CDMX se creó la Frikiplaza, siendo esta una imitación al distrito de Akihabara, Tokyo, conocido por ser un gran centro de comercio electrónico donde jóvenes intercambiaban información sobre manga o anime el cual se convirtió en una especie de centro de intercambio cultural para los otakus.


Sin embargo, también la persona que se considera otaku también tiene sus características, como su vestimenta; No usan un vestuario específico, pero algunos de ellos tienen su ropa de personajes favoritos de anime o manga, además algunos tiñen su cabello de colores, aunque ésta no es una característica tan generalizada, también usan accesorias relacionados a animes o a la afición que tienen como, por ejemplo: collares, pulseras, orejas de gato, bandanas, etc.



Primer concierto mundial de una vocaloid (Hatsune Miku)

Los otaku escuchan varios tipos de música, igual al resto de la gente, no se encasillan solo a un género, pueden gustarles el pop, rock, electrónica, punk, etc. Sin embargo, a muchos les gusta mucho el J-Rock, K-Pop o el Vocaloid (es una aplicación de software de síntesis capaz de cantar, desarrollado por Yamaha Corpration), Pero tal vez el género que más los diferencia es el Jorcky, el cual es donde escuchan los openings o endings, o los OST (original soundtrack) de sus animes favoritos.


También muchos son coleccionistas por naturaleza, se sienten orgullosos de conocer y tener todo lo que existe sobre su afición, y logran dominar un tema de forma tan profunda ganando incluso el respeto de la sociedad, aunque a ellos esto nos les interese.


La subcultura ha crecido demasiado tanto que ha llegado hasta ciudad juarez, donde más constantemente se pueden disfrutar de bazares otakus y convenciones como “The Con”.


Quiero concluir diciendo que es una cultura interesante, sin embargo, mucha gente se burla de ella sin respetar a la gente que tiene esos gustos, claramente es diferente a muchas subculturas, pero es una de las que están creciendo internacionalmente por su variedad de cosas que puedes hacer y solamente queda decir que hay que respetar los gustos de los demás.


escrito por: Luis Garcia


Comments


bottom of page